![]() |
||
Viene de: http://marcelosolis.es.tl/Grupos-Pequenos-1.htm
Preparación de la iglesia. a. Estudiar en la junta directiva de la iglesia los detalles del plan y aprobarlo. b. Aprobar el nombre del coordinador general y el de los líderes de cada Grupo Pequeño. c. La comisión misionera de la iglesia coordinará y ejecutará el plan. d. Presentar en la iglesia temas de reavivamiento, durante una semana entera o durante algunos fines de semana.
Temas sugerentes para el reavivamiento 1. La necesidad de un reavivamiento. 2. El poder del Espíritu Santo. 3. El sacerdocio de todos los creyentes. 4. El poder del amor y la amistad. 5. Los Grupos Pequeños en el Antiguo Testamento. 6. Los Grupos Pequeños en el Nuevo Testamento. 7. Los Grupos Pequeños y el espíritu de profecía. 8. La revolución en la iglesia por medio de los Grupos Pequeños. e. Después de realizar la preparación espiritual, se debe presentar a la iglesia el plan de los Grupos Pequeños, en un sábado por la mañana. f. Invitar a inscribirse a las personas que desean participar en el plan. g. El sábado a la tarde tener una reunión con los líderes de los grupos para entregarles los materiales, dar las últimas orientaciones y responder preguntas.
2. ORGANIZACIÓN 1. Hay que preparar una lista con el nombre de los que se inscribieron, para que los líderes puedan invitarlos a sus grupos. 2. Moisés escogió a sus líderes; Jesús escogió a sus discípulos para formar su grupo pequeño. El pastor escogió a sus líderes. Ahora, los líderes deben escogerse a los miembros de su Grupo Pequeño. 3. Los grupos deben formarse, preferentemente, tomando en cuenta las afinidades, aunque también pueden organizarse siguiendo el criterio geográfico. 4. No debe forzarse a nadie. Todos deben tener la libertad de elegir el grupo en el que quieren participar. 5. Los miembros de una misma familia deben estar en el mismo grupo, a menos que los jóvenes quieran formar un grupo especial solamente para ellos. 6. La secretaria de la iglesia debe facilitar a los líderes una lista de los miembros, para que hagan un trabajo personal invitándolos a participar en los Grupos Pequeños. 7. Se debe preparar una lista con los nombres de los miembros apartados, para que los Grupos Pequeños hagan una obra especial de rescate. 8. El líder del grupo debe, junto con el coordinador general, escoger al anfitrión que cederá su casa para las reuniones. 9. Cada líder fija el día y la hora de la primera reunión, en consulta con los miembros de su grupo.
1. Iniciar las reuniones de los grupos. 2. Cada miembro debe firmar un compromiso de participación. 3. El compromiso puede ser por escrito y firmado, o puede ser un acuerdo verbal, o como el grupo lo estime más conveniente. 4. Cada grupo puede escoger su nombre, un himno, un versículo bíblico y una bandera. 5. Debe haber un período de capacitación y de relación de los miembros durante cuatro a ocho semanas (sugerente). 6. Sólo después de ese período se invita a los interesados que se quiere evangelizar. 7. ¿Quiénes pueden ser invitados a las reuniones del grupo? a. Parientes b. Vecinos c. Amigos d. Personas interesadas: · De la iglesia. · De los programas de radio y televisión. · Del colportaje. · De las instituciones de salud. · De la escuela adventista. 8. Una motivación importante para conseguir nuevos miembros para el grupo es mantener siempre una silla vacía y, en cada reunión, orar y desafiar a los miembros a traer una visita. 9. También debe haber una agenda de oración intercesora, para anotarlos nombres de interesados y pedidos de oración. 10. Crecer debe ser la principal meta del grupo. Cuando eso se alcance, el grupo debe dividirse en dos Grupos Pequeños. 11. Cada grupo debe tener sus propios blancos misioneros. Blancos de: a. Interesados b. Estudios bíblicos c. Visitación a los miembros, interesados y apartados d. Bautismos 12. Compromisos sugerentes:
Una motivación importante para conseguir nuevos miembros para el grupo es mantener siempre una silla vacía y, en cada reunión, orar y desafiar a los miembros a traer una visita.
MI COMPROMISO: · Llegaré a tiempo a las reuniones. · Si tengo que faltar, avisaré. · Ayudaré al grupo a tener una experiencia positiva. · Participaré de los planes de evangelismo. · Ayudaré al grupo a crecer y a formar un nuevo grupo. · Nuestra reunión será ______ (día). · Horario: de las ____ a las ____. · El grupo se reunirá durante ______ meses. Nombre____________________
Actividades para la primera reunión del Grupo Pequeño: 1. Recepción. 2. Momentos de alabanza. 3. Confraternización y presentación de los participantes del grupo. 4. Definir el día, la hora y el lugar de las reuniones. 5. Dar todas las informaciones necesarias. 6. Firmar la tarjeta de compromiso. 7. Distribuir las direcciones de los miembros de iglesia que serán visitados e invitados. 8. Estudio de la Biblia. 9. Oración.
Ventajas de organizar la iglesia en Grupos Pequeños 1. Promueve el crecimiento en la relación personal con Dios. 2. Aumenta el conocimiento y el estudio de la Biblia. 3. Desarrolla la amistad y la relación de unos con otros. 4. Atiende y ayuda en las necesidades de las personas. 5. Capacita a los miembros para el ministerio. 6. Identifica rápidamente los dones espirituales que deben desarrollarse y utilizarse. 7. Ayuda en el cuidado pastoral de la iglesia. 8. Disminuye la apostasía y ayuda en la conservación de los miembros. 9. Contribuye para la formación de nuevos discípulos. 10. Moviliza a un mayor número de discípulos en la conquista de las personas para Cristo.
Reunión semanal de los líderes. La vida del grupo pequeño depende de la inspiración e instrucción dadas a los líderes en la reunión semanal o quincenal, dirigida por el pastor o por el coordinador general. Esas reuniones son de orientación, capacitación, evaluación e inspiración. En el sábado misionero mensual, algunos de los Grupos Pequeños pueden presentar un breve informe de sus actividades o dar un Testimonio significativo de lo que está sucediendo en su grupo. Hay que motivar a la iglesia cada sábado e invitar a integrarse a los que todavía no participan del plan de los Grupos Pequeños.
Reuniones generales, o festival de los Grupos Pequeños ¿Qué son? Son reuniones de inspiración, motivación, alabanza, testimonio y bautismo. ¿Cuándo se realizan? Trimestralmente, durante el sábado, o cuando la iglesia lo estime conveniente. ¿Quiénes participan? Toda la iglesia. Los Grupos Pequeños pueden hacer un desfile y dar cada uno un testimonio, contando cómo están desarrollando el trabajo. ¿Quién las dirige? El pastor y el coordinador general, con la ayuda de la comisión de los Grupos Pequeños de la iglesia.
Deberes de los dirigentes de los Grupos Pequeños 1. El coordinador general: _ Apoya el trabajo de los Grupos Pequeños. _ Consigue materiales para los líderes. _ Ayuda a organizar las reuniones de los líderes. _ Dirige, en ausencia del pastor, la reunión semanal de los líderes. _ Trabaja en armonía con el pastor, el anciano y el director misionero. _ Promueve reuniones generales para dar testimonio, motivar y confraternizar. _ Dirige la comisión de los Grupos Pequeños. 2. El líder: _ Dirige la reunión semanal del grupo. _ Incentiva al grupo a participar del evangelismo. _ Visita a los ausentes y los ayuda. _ Ora diariamente por su Grupo Pequeño. _ Dialoga semanalmente con su asociado y con el anfitrión. _ Asiste semanalmente a la reunión de los líderes. 3. El líder asociado: _ Apoya al líder y ora por él. _ Dirige la reunión del grupo cuando el líder no pueda estar presente. _ Invita a nuevos miembros a formar parte de su grupo. _ Ayuda en la tarea de visitar a los ausentes. _ Asiste semanalmente a la reunión de líderes. _ Prepara una lista con el nombre y la dirección de los miembros del grupo. _ Llena los formularios de informes.
4. El anfitrión: _ Cede su casa para las reuniones del grupo. _ Prepara la sala para acomodar a todos. _ Recibe a los miembros y las visitas a medida que llegan. Ayuda al líder asociado.
|
![]() |